Firma electrónica biométrica, ¿qué es y cómo funciona?

Firma electrónica biométrica, ¿qué es y cómo funciona?

Firma electrónica biométrica, ¿qué es y cómoFirma electrónica biométrica, ¿qué es y cómo funciona? funciona?

La validación de la identidad se ha vuelto un elemento crucial para proteger transacciones, documentos y comunicaciones. Entre las innovaciones que más impacto están teniendo destaca la firma electrónica biométrica, una tecnología que combina comodidad, seguridad y legalidad con garantías.

Cada vez son más las empresas y particulares que apuestan por este tipo de soluciones para autenticar contratos, acuerdos y procedimientos administrativos.

Qué es la firma electrónica biométrica y en qué se diferencia de otras firmas

La firma electrónica biométrica es una variante avanzada de la firma electrónica que incorpora datos biométricos capturados en el momento de la firma, como la presión, la velocidad y la inclinación del trazo. Estos datos permiten vincular de manera única al firmante con el acto de firmar, aportando una capa adicional de seguridad frente a otros métodos de autenticación más simples.

A diferencia de una firma digitalizada, que es simplemente una imagen estática de una firma manuscrita, la firma biométrica recoge información dinámica en tiempo real. Esta característica la convierte en una herramienta especialmente útil en procesos legales y administrativos donde la identificación precisa del firmante es crítica.

Elementos que garantizan la validez de la firma biométrica

Una firma electrónica biométrica válida debe cumplir una serie de requisitos técnicos y legales. Es necesario que los datos biométricos se recojan de manera segura, se almacenen de forma cifrada y se protejan contra manipulaciones. Además, el proceso debe garantizar la integridad del documento firmado y la identidad del firmante mediante certificados digitales o sistemas de trazabilidad reconocidos.

Los estándares europeos, como el Reglamento eIDAS, reconocen la firma biométrica como una modalidad de firma electrónica avanzada, siempre que se pueda demostrar que ha sido creada por el firmante, vinculada a este de manera única y que cualquier modificación posterior pueda ser detectada.

Cómo funciona la firma electrónica biométrica en la práctica

El proceso de creación de una firma biométrica es sencillo y fluido para el usuario. Normalmente, el firmante utiliza un dispositivo compatible, como una tableta gráfica o un smartphone con pantalla táctil, para firmar directamente sobre el documento electrónico.

Mientras se realiza el trazo, el sistema captura datos biométricos como la presión ejercida, la velocidad del movimiento, la aceleración y, en algunos casos, incluso la inclinación del dispositivo. Estos datos son únicos para cada persona y ofrecen una identificación fiable y difícil de falsificar.

Una vez finalizada la firma, el sistema integra los datos biométricos en el propio documento mediante un proceso de cifrado. De esta forma, si el contenido o la firma se alteran posteriormente, se podrá detectar fácilmente cualquier manipulación.

Ventajas del uso de firma biométrica en procesos empresariales

Implementar la firma electrónica biométrica en los flujos de trabajo aporta beneficios claros. En primer lugar, permite agilizar la firma de contratos y acuerdos, eliminando la necesidad de desplazamientos físicos o el envío de documentos en papel. Esto no solo ahorra tiempo, sino también reduce el impacto ambiental y el coste asociado a la impresión y logística.

Además, la firma biométrica refuerza la seguridad jurídica. Al vincular de manera inequívoca al firmante con el documento, resulta más difícil impugnar la autenticidad de una firma en caso de disputa. Para sectores como la banca, los seguros, la salud o la administración pública, incorporar este tipo de firma supone una ventaja competitiva en términos de eficiencia y fiabilidad.

Aplicaciones prácticas de la firma electrónica biométrica

La firma electrónica biométrica se utiliza ya en multitud de sectores y procesos. En las entidades financieras, permite firmar contratos de apertura de cuentas, hipotecas o pólizas de seguros de forma inmediata y segura. En el ámbito sanitario, se emplea para firmar consentimientos informados, documentos de alta médica o autorizaciones de tratamiento.

También las administraciones públicas han empezado a adoptar esta tecnología para permitir a los ciudadanos firmar solicitudes, declaraciones responsables o contratos administrativos sin tener que acudir presencialmente. De igual forma, las empresas del sector logístico y de ventas a domicilio utilizan firmas biométricas para confirmar entregas o validar documentos de recepción.

La validez legal de la firma biométrica

Aunque la firma biométrica es una tecnología segura y avanzada, su validez legal depende del cumplimiento de ciertos principios. Es fundamental que el proceso de captura de datos biométricos respete la legislación de protección de datos personales, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa.

El usuario debe ser informado de manera clara sobre el uso que se hará de sus datos biométricos, y debe dar su consentimiento expreso. Además, la empresa que gestiona las firmas debe garantizar que los datos están protegidos frente a accesos no autorizados y que se conservan únicamente el tiempo necesario para cumplir con su finalidad.

La adopción de la firma electrónica biométrica es parte del proceso de transformación digital que están viviendo las organizaciones modernas. Su combinación de comodidad, rapidez y seguridad la convierte en una herramienta estratégica para cualquier empresa que quiera optimizar sus procesos de firma documental.

¿Hablamos? En GDX Group podemos ayudarte.

¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tu manera de trabajar!

Newsletter

Mantente informado con las últimas noticias sobre transacciones B2B y automatización de procesos en los ciclos de facturación, pagos y aprovisionamiento.

© 2025 GDX Group. Todos los derechos reservados.

¿Qué hacemos?

Hiperautomatización

¿Nos tomamos un café?

¿Cómo te llamas?*(Obligatorio)
¿Cuál es tu apellido?*(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.